¿Puedes imaginar la cantidad de información que generamos individualmente en Internet? Cuando compramos en Amazon, cuando marcamos un «Me gusta» en Facebook, realizando una transferencia bancaria online, cuando buscamos información en Google…
En general, utilizando cualquier servicio de Internet estamos generando una gran cantidad de datos, que analizada de forma conjunta a nivel mundial puede desvelar información muy valiosa para todos. Este enorme conjunto de datos se llama Big Data.
En la siguiente infografía puedes consultar las cifras de las principales fuentes de información en Internet:
Pero analizar este volumen de información no es tarea fácil. A los datos que se generan en las redes sociales (Twitter cerca de 12 Terabytes de tweets creados diariamente / Facebook alrededor de 100 Petabytes de fotos y vídeos) tenemos que añadir los datos generados por entidades públicas y privadas a nivel mundial (censos de población, registros médicos, impuestos, transacciones financieras, etc.); en total hablamos de 2.5 quintillones de bytes generados diariamente en el mundo [Fuente: www.ibm.com].1 quintillón = 10 30 = 1,000,000,000,000,000,000,000,000,000,000
Empresas como IBM o Cisco ya están explotando dichos datos con la ayuda de superordenadores, como el IBM Watson, que ofrecen una gran capacidad de cálculo e que incluso pueden responder a preguntas formuladas en lenguaje natural. IBM ofrece soluciones a la medida de pequeñas y medianas empresas para apoyarlas en la toma de decisiones, basándose en los resultados obtenidos por sus sistemas de inteligencia artificial. En la siguiente infografía puedes ver todo el proceso.
En los últimos años ya empieza a verse como una gran oportunidad para los departamentos de marketing de las empresas, a la hora de conocer mejor a los consumidores. Toda esta información que cedemos como usuarios o consumidores puede utilizarse para diseñar productos y servicios más ajustados a nuestra necesidades; pero no deja de ser un tema polémico que puede afectar a nuestra intimidad y privacidad.Este es un tema que me apasiona y que estoy analizando actualmente. Como estadístico y analista de mercados veo muchos beneficios para todos; el análisis de toda esa información pueden ofrecernos mucha claves para una mejora global de la sociedad, y puede fomentar la innovación y la productividad a todos los niveles.
En posteriores publicaciones me gustaría tratar la vertiente ética de esta nueva revolución en la era de información.
Pingback: Happy Mainframe to you!!! | El blog de Orizon·